Las mujeres inmigrantes que pasan por el proceso de legalización no son tratadas equitativamente, de acuerdo a un nuevo estudio, “Caminos con Enfoque de Genero al Estatuto Jurídico: El Caso de Inmigrantes Latinoamericanas en Phoenix, Arizona”.
La Profesora de la Universidad del Estado de Arizona, Cecilia Menjivar y la investigadora Olivia Salcido, descubrieron que las mujeres inmigrantes son sujetas a estereotipos, de acuerdo al género. Sus hallazgos mostraron que las mujeres muchas veces dependen del hombre para la petición (el primer paso en el proceso de inmigración) de su residencia permanente, casi siempre por medio de la inmigración basada en la familia.
“Toma mucho tiempo para que álguien sea pedida para convertirse en residente permanente legal, con un tiempo de espera que depende del país del que provienen. Entonces puede tardar años para que álguien obtenga un permiso de trabajo”, dijo Menjivar, profesor de Dinámica Familiar y Social de la Escuela E. Denny Sanford. Salcido tiene un diploma en Estudios de Justicia y una Maestría en Antropología de ASU.
Menjivar comenzó su investigación hace 14 años con entrevistas con mujeres y hombres inmigrantes de México, Guatemala, El Salvador y Honduras. Ella y Salcido han entrevistado a 51 mujeres sobre sus experiencias a través de los años.
“Por las barreras estructurales como el acceso a oportunidades educativas y la adquisición de destrezas en sus países natales, las mujeres tienen menos oportunidades que los hombres de solicitar una visa principal o visas para empleo”, dijo Menjivar.
También ha habido casos donde las mujeres caen víctimas del estereotipo femenino, de acuerdo al estudio. Este fue el caso de Elena, mujer mexicana con un diploma universitario y años de experiencia de trabajo, exitosa como banquera en su país de origen pero a quien el personal de inmigración le preguntó si quería prolongar su visa porque tenía novio en Estados Unidos.
Todas las formas de entrada legal y las visas de empleo son analizadas de acuerdo al género, según el estudio. Por ejemplo, el en año fiscal 2004, las mujeres recibían cerca de la mitad de las visas de empleo, pero solo el 26.8 por ciento de ellas aparecía como la titular principal de la visa. Aproximadamente el 73 por ciento eran dependientes de un titular principal de la visa, generalmente un esposo o un padre. Solo hay 5,000 visas disponibles anualmente para empleos con “bajas destrezas”, lo que significa que mucho del trabajo realizado por mujeres inmigrantes, aunque crítico para la economía de E.U., simplemente no puede competir.